Buen día familias, nenes y nenas
comenzamos esta nueva semana con muchas lindas propuestas, actividades y juegos.
Les mando un abrazo muy grande y No olviden enviarme sus producciones.
Seño Cintia. 💜💜
Educación
Artística
· Secuencia didáctica: El Arte a través de Kandinsky
3. Una
de las obras más conocidas de Vasili Kandinsky se llama “Algunos Círculos”:
Hoy
los invitamos a recrear esta famosa obra, en familia, para eso vamos a
necesitar una hoja negra, (sino tienen puede utilizar hoja blanca o de otro
color), témpera de colores, y tapitas.
Una vez que tengamos todos los materiales
empezaremos a trabajar, colocaremos la témpera en una bandejita, tomaremos una
tapita, la apoyaremos sobre la témpera y finalmente la apoyamos sobre la hoja,
podemos utilizar las tapitas de ambos lados para crear diferentes sellos, y
también utilizar diferentes tamaños de tapas. ¿Se animan?
Quiero ver sus obras, así que no olviden enviar imágenes de sus trabajos.
Educación
Artística
·
Proyecto:
“Juegos en Ronda”
¿Seguimos bailando? En esta oportunidad les presentamos la “Ronda de los chicos del Jardín” Es muy divertida, a continuación les compartimos el video para que la puedan escuchar:
https://www.youtube.com/watch?v=-S2Dffc-SA4
Les proponemos hacer una ronda con
la familia, podemos seguir la letra, y realizar los movimientos que escuchamos
en la canción, por ejemplo cuando dice “despacito, despacito” bailamos
despacito, cuando escuchamos “rapidito rapidito, hago ruidos con los pies” nos
movemos más rápido, o cuando dice “salto salto como un sapo” podemos saltar.
¿Se les ocurren otros movimientos para mover el cuerpo? podemos movernos
libremente y dejarnos llevar mientras escuchamos la canción, ¿y si movemos la
cabeza? ¿y si movemos los hombros? ¿Y los codos?
·
Ambiente
Social y Natural
Proyecto: Huerta Orgánica
En la siguiente actividad podremos ver las imágenes
de morrón, tomate, manzana y naranja, y por otro lado también sus semillas.
Pediremos a
las familias que muestren las imágenes a
los chicos/as. -Saben cómo se llaman estas frutas y verduras? ¿Qué tienen
adentro? ¿Adivinaron? ¿Se parecen sus semillas? ¿Las pudieron reconocer de
cuando los adultos preparan la comida?
Familias les proponemos que cuando consuman estas
frutas y verduras, separen las semillas
de los mismos para la siguiente actividad. ¡No lo olviden!
Prácticas del
lenguaje
· Secuencia didáctica: “Poesías”
Invitamos a que un adulto prepare un espacio para poder
compartir la lectura. Podemos colocar una manta o tela en el suelo acompañada
de algún almohadón que tengan en casa. Se procederá a leer la siguiente poesía:
“La lluvia”.
Finalizada la lectura del mismo, se procederá con las siguientes
preguntas: ¿De quién se habla en la poesía? ¿Les gusta la lluvia? ¿Por qué?
¿Qué animales se nombra? ¿Cómo se imaginan que se mueven estos animales durante
la lluvia? ¿Se animan a moverse y bailar cómo ellos al ritmo de la lluvia?
La lluvia
Gota tras
gota la lluvia te moja,
la lluvia
se ríe y a veces se enoja,
la lluvia
me canta y me entretiene
y gota
tras gota se va como viene.
Las ranas
le cantan, le cantan los grillos,
que lindos los cantos de bosques y ríos,
es una gran fiesta, que gran sinfonía
pero aunque me moje, que bonito día
Tocando
despacito para que la vea
burlona
saluda y me dice que espera,
aunque
cuando se enoja pone cara fea.
La lluvia
me moja, me moja y salpica,
la lluvia
es mi amiga,
que cosa
más rica
Origen
folklórico
Prácticas del
lenguaje
Proyecto “¿Y si
contamos un cuento?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario